Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (PIMLC)
  • Inicio
  • Firmantes - Compromisos
  • Acuerdos Regionales (ADML)
  • Acciones
  • Blog

ENTIDADES FIRMANTES DEL PIMLC

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CAMIONEROS -ACC-

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A.

ASOCIACIÓN DE CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE –ASOCARS-

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA -ANDI-

CÁMARA ASOMINEROS DE LA ANDI

CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN -CAMACOL-

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE CONSUMIDORES

CONSEJO EMPRESARIAL COLOMBIANO DE DESARROLLO SOSTENIBLE -CEDODES-

CONSEJO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE –CCCS-

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA -CI-

CORPORACIÓN ALDEA GLOBAL

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES:

CAM, CAR, CARDER, CARDIQUE, CARSUCRE, CAS, CDA, CDMB, CODECHOCÓ, CORALINA, CORANTIOQUIA, CORMACARENA, CORNARE, CORPAMAG, CORPOAMAZONIA, CORPOBOYACÁ, CORPOCALDAS, CORPOCESAR, CORPOCHIVOR, CORPOGUAJIRA, CORPOGUAVIO, CORPOMOJANA, CORPONARIÑO, CORPONOR, CORPORINOQUIA, CORPOURABÁ, CORTOLIMA, CRA, CRC, CRQ, CSB, CVC y CVS                                                                                                                                                        DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE –DAGMA-

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES –DIAN-

ESTABLECIMIENTO PÚBLICO AMBIENTAL DE CARTAGENA –EPA-

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS  -FEDEGAN-

FEDERACIÓN NACIONAL DE COMERCIANTES -FENALCO-

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIOS

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE TRANSPORTADORES DE CARGA POR CARRETERA –COLFECAR-

FEDERACIÓN NACIONAL DE DEPARTAMENTOS

FEDERACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE LA GUADUA -FEDEGUADUA-

FEDERACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE LA MADERA -FEDEMADERAS-

FEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE CARBÓN -FENALCARBÓN-

FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA -WWF COLOMBIA-

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL –BIOCOLOMBIA-

FUNDACIÓN NATURA 

 GRUPO DE TRABAJO PARA LA CERTIFICACIÓN FORESTAL VOLUNTARIA

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO –ICA-

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL  

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

POLICÍA NACIONAL

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE –SDA-

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE –SENA-   

THE NATURE CONSERVANCY -TNC-

TRAFFIC AMÉRICA DEL SUR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Imagen
COMPROMISOS
Las partes firmantes del presente “Pacto intersectorial por la madera legal en Colombia”, según corresponda a la naturaleza de sus funciones ó a su ámbito y objetivos institucionales,  se comprometen a:

 1.       Establecer e impulsar en los sectores industrial, minero, forestal, ganadero, de la construcción, de la vivienda y del transporte y otros así como en el sector público, políticas, prácticas y acciones concretas orientadas a asegurar que el aprovechamiento, la transformación primaria y secundaria así como el transporte, la comercialización y el uso de la madera y de sus derivados e igualmente la financiación de estas actividades, se realicen única y exclusivamente con la observancia de procedimientos que permitan demostrar la legalidad de su procedencia y que provienen de fuentes conocidas y verificables.

2.       Llevar a cabo, según corresponda, tanto las acciones individuales como las de coordinaciones interinstitucionales necesarias para que se adopten las medidas de política, normativas y demás acciones pertinentes para el desarrollo y cumplimiento de lo establecido en el presente Pacto.
 
3.       Establecer y/o promover el establecimiento, en los casos que corresponda, de códigos de conducta y políticas de adquisición y compra responsable que de manera específica incorporen el compromiso de no acudir bajo ninguna circunstancia al uso de prácticas comerciales para la adquisición y/o venta de madera y/o sus productos, sin la observancia de los requisitos legales.

4.       Establecer, según corresponda, medios de verificación que permitan demostrar el cumplimiento con la normatividad vigente y asegurar que la madera y sus derivados provienen de fuentes legales demostrables.

5.       Suministrar y divulgar, según corresponda, información existente de tipo legal, ambiental y/o cartográfico, a través de la cual se puedan determinar claramente las áreas de bosques donde las actividades de aprovechamiento forestal y de extracción de la madera son permitidas legalmente, la normatividad vigente aplicable, así como la identificación de los proveedores que cuentan con los respectivos permisos o autorizaciones legales y planes de manejo y/o aprovechamiento forestal aprobados, para facilitar la verificación de la legalidad de la procedencia de la madera.

6.       Promover y divulgar el presente Pacto, a través de comunicaciones escritas, información en páginas web institucionales y campañas de sensibilización.

7.       Promover e impulsar, en los casos que corresponda, la implementación progresiva de mecanismos  e incentivos que permitan avanzar hacia el desarrollo forestal sostenible.

8.       Promover, en los casos que corresponda,  la  suscripción de acuerdos con proveedores de madera y de guadua, mediante los cuales se garanticen precios justos de retribución por estas  materias primas.

9.       Divulgar, según corresponda, el concepto de gobernanza forestal y las mejores prácticas para el mejoramiento en la aplicación de la normatividad  orientada hacia el manejo forestal sostenible.

10.   Llevar a cabo, según corresponda, las actividades de supervisión y de control orientadas a asegurar que el aprovechamiento, la transformación primaria y secundaria así como el transporte, la comercialización y uso de la madera se realicen única y exclusivamente con la observancia de las normas vigentes.


Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio
  • Firmantes - Compromisos
  • Acuerdos Regionales (ADML)
  • Acciones
  • Blog